Hielos que se derriten, bosques que arden, selvas que desaparecen, suelos intoxicados. El fondo del mar descuartizado. Vivimos configurados como si no existiese alguna alternativa que nos salve pero existen caminos distintos, alternativas ante el inminente desastre ambiental.
De nosotros depende despertar
Cultura petróleo
Un solo uso y 500 años
¿Cuánto nos dura en las manos esa bolsita del té? ¿Cuánto la botella de agua? ¿Y el plato de unicel? Siendo el plástico uno de los materiales más baratos -porque es uno de los más subsidiados del mundo-, hay muchas cosas que pasan rápido por nuestras manos y tardarán cientos, hasta mil años en degradarse. Tal vez incluso nunca se hagan tierra, antes nos las comemos en pedacitos. Asómate a la basura que produces en tu comida, en tu casa, en tu vida. Piensa hacia dónde va y qué estamos haciendo.
Seguir leyendoLa basura que se come a Haití
Se dice que Puerto Príncipe, la capital de Haití, se ahoga en la basura. Las montañas de residuos invaden canales, costas y calles. Crecen tanto que ya son parte del paisaje, un paisaje aterrador que amenaza con borrar algunas de las más importantes avenidas. Se acusa a los consumidores irresponsables pero basta con intentar asomarse a los hedores para saber quiénes generan toneladas de deshechos. Spoiler: son productos importados que muchas veces llegan por medio de supermercados.
Seguir leyendoMicroplásticos: el ingrediente secreto en tu comida
Nacemos, crecemos y morimos en un mundo que pesa más plástico que en mamíferos y donde cada uno de nosotros come no menos de 5 gramos de plástico por semana. Desde hace al menos setenta años hay pruebas de la capacidad de ese material de habitarnos (y eventualmente afectarnos) de modos que no podemos imaginar, ni mucho menos ver.
Seguir leyendoLa ciudad del olvido
En Jardim Gramacho, área metropolitana de Río de Janeiro, cartoneros que recolectan reciclables sobreviven con la ayuda de Dios: la única autoridad en quien creen. Después de la clausura del mayor vertedero de basura de la América Latina, hace 10 años, los trabajadores del reciclaje viven un proceso de exclusión a sólo 30 kilómetros de las playas de Copacabana. Habitan eso que fue el gran basurero.
Seguir leyendoLa sociedad del descarte
Basura: una idea tan moderna como aislarnos de la naturaleza, separarnos de todo lo vivo, comer cosas, y crear materiales que solo pueden volver a la tierra y al agua como problema: indigerible, irreducible, indestructible. Con el plástico como elemento más importante les invitamos a un viaje por eso que sacamos de casa y creemos desaparece cuando en realidad siempre vuelve. Y nos lo tragamos.
Seguir leyendoLa infinita máquina de hacer botellas
México es uno de los principales consumidores de bebidas azucaradas del mundo y mucho se ha dicho de los problemas de salud que eso provoca pero, ¿cuánta basura implica? ¿Cuántas botellas de plástico y qué ocurre con ellas? Desde aquí, la sede principal de Coca-Cola en América Latina lanza dos campañas de reciclaje. De supuesto reciclaje, porque quienes recogen botellas son los consumidores y del dinero que eso genera poco se conoce. Negocios, falsas soluciones y oportunidades, de eso va este texto.
Seguir leyendoAl pan, ¿pan?
Con un osito tierno como bandera y entre panificados ultraprocesados cargados de azúcar y aditivos que se comen en todos los desayunos y meriendas, Bimbo avanza por las mesas de la región llevando un mensaje inesperado para quien no conoce la historia y la identidad de la compañía: labrando un futuro neoliberal y sin derechos para los trabajadores.
Seguir leyendoDe las narices
Toda receta tradicional puede ser emulada con saborizantes y perfumes que esconden harina, aceite vegetal y sal, y envuelta envuelto en papel metalizado. El boom de los snacks, que sigue el camino inaugurado por Doritos, conquista al mundo y mantiene a niños y niñas como centinelas ingiriendo aditivos químicos y nutrientes críticos en lugar de comida de verdad.
Seguir leyendo