Skip to content

seja parte

Como jornalistas trabalhando em diferentes países da região, sabemos quão difícil é conseguir espaços que nos conectem. Grupos nos quais compartilhar experiências, intercambiar informação, encontrar soluções a problemas comuns, e por fim nos capacitarmos.

Um dos propósitos mais importantes do Bocado é saldar essa falta. Tecer uma rede que nos vincule aproveitando essas temáticas que temos em comum, ainda pouco reconhecidas e exploradas no jornalismo investigativo: a indústria alimentar e seus efeitos sobre a saúde, a cultura e os territórios.

Buscamos nos encontrar.

Estamos trabalhando para ser uma redação física e virtual que encurte distâncias. Um espaço no qual oferecer oficinas e bate-papos. Um meio de comunicação profundo, de qualidade e sem conflitos de interesses, no qual possamos exercer nossa profissão com o compromisso e o amor que temos por ela.

Seja parte de Bocado.
Se você é jornalista em qualquer lugar da América Latina e quer ser parte de Bocado, está convidado.

Fabián Mauricio Martínez G

Escritor y periodista colombiano. Autor de cuatro libros, dos de ellos de cuentos: Una Ciudad llamada Bucaranada y Cuervos en la Ventana, Editorial UIS; una novela: El sexo de las salamandras, Ambidiestro Taller Editorial; y una biografía: Me llamo José Antonio Galán, Editorial Norma. Sus crónicas y reportajes han sido publicados en la Revista SEMANA, en la Revista DONJUAN de El Tiempo, la Revista DOMINGO de El Universal de México, la Revista VICE, la Revista Avianca, entre otras. En 2015 fue finalista del 5º Premio Latinoamericano de Crónica Nuevas Plumas. En 2017 fue seleccionado por la FNPI, como uno de los ganadores de la Beca de Periodismo Cultural Gabriel García Márquez. 

Fermin Koop

Es un periodista argentino especializado en temáticas ambientales. Es editor para Cono Sur en el sitio de noticias Diálogo Chino y colabora de manera freelance con diferentes publicaciones regionales. Es Licenciado en Periodismo, Especialista en Cambio Climático y Magister en Ambiente y Desarrollo.

Fernando Silva

Fernando Silva es periodista de investigación en Contracorriente, en Honduras, con enfoque en temas de corrupción, estructuras de poder, extractivismo, desplazamiento forzado y migración. Sus textos han sido traducidos al inglés, alemán y portugués. Egresado del Curso de Periodismo de Investigación de la Universidad de Columbia. Se ha desempeñado como productor audiovisual en trabajos conjuntos con organizaciones no gubernamentales.

Jennifer Avila

Jennifer Avila es periodista hondureña con 10 años de experiencia como reportera, fixer, documentalista y freelance en diversos formatos cubriendo Honduras para medios en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Sus reportajes y artículos han sido traducidos al inglés, noruego, francés y alemán enfocándose en temas de medioambiente y extractivismo, género, LGTBI, corrupción, violencia y crisis política. Actualmente es co-fundadora y directora editorial del medio digital Contracorriente, en Honduras.

Kennia Velázquez

es reportera del Laboratorio para Periodismo y Opinión Pública. Se ha especializado en temas de salud y corrupción. Es integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y de Connectas Hub.

Marina Aizen

Marina Aizen es una periodista argentina. Se desempeñó como corresponsal en las Naciones Unidas para la agencia internacional Inter Press Service (IPS) y luego como corresponsal para el diario Clarín en Nueva York. Fue editora de la sección economía de Clarín y de la revista Viva. Está especializada en la cobertura de temas ambientales. Tiene varios galardones nacionales e internacionales, entre ellos, el Premio Príncipe de Mónaco de plata, entregado por la Asociación de Corresponsales de la ONU, por su cobertura en el Artico. Autora de dos libros: Contaminados, una inmersión en la mugre del Riachuelo y Trumplandia, una guía para entender los Estados Unidos. Es cofundadora de la organización Periodistas por el Planeta, que se dedica a profundizar las narrativas sobre la crisis planetaria en la discusión política y en los medios. Colabora en diversos medios argentinos e internacionales.

Milo Milfort

Milo Milfort es un profesional de la Comunicación social, fotógrafo y periodista de investigación con una década de experiencia. Se desempeñó en medios internacionales como IPS News, Noticias Aliadas, Directa e Equal Time. Estudia Comunicación Social y Administración Pública en la Universidad Estatal de Haití (UEH). Desde 2017, coordina Enquet’Action; es corresponsal permanente en Haití de la agencia de noticias española EFE y de Noticias SIN, un medio de comunicación dominicano. De 2011 a 2020, ganó una decena de premios y distinciones internacionales y nacionales, entre ellos el Premio a la Innovación de los Medios de Comunicación Francófonos en 2019 de la OIF con Enquet’Action.

Fabiana Moraes

Professora do curso de Comunicação Social da Universidade Federal de Pernambuco. Jornalista e doutora em Sociologia, tem pesquisas acadêmicas e reportagens voltadas para a questão da hierarquização social com foco na (in)visibilidade de grupos vulneráveis. É vencedora de três prêmios Esso: Os Sertões (2009); O Nascimento de Joicy (2011) e A Vida Mambembe (2007).  Recebeu ainda os prêmios Petrobras de Jornalismo (2015) com a série Casa Grande e Senzala; o  Embratel (2011) com o especial Quase Brancos, Quase Negros e três prêmios Cristina Tavares (Sindicato dos Jornalistas de Pernambuco) com Os Sertões, Quase Brancos Quase Negros e A História de Mim (2015). Lançou cinco livros: Os Sertões (Cepe, 2010), Nabuco em Pretos e Brancos (Massangana, 2012); No País do Racismo Institucional (Ministério Público de Pernambuco, 2013); O Nascimento de Joicy (Arquipélago Editorial, 2015); Jormard Muniz de Britto – professor em transe (Cepe, 2017). Realizou o documentário Dia de Pagamento (2015) e investiga narrativas midiáticas, jornalismo, subjetividade e a relação entre celebridade e pobreza.

Mateus Moraes

Formado em Comunicação Social pela Universidade Católica de Pernambuco (UNICAP) e em Edição de Vídeo pela Academia Internacional de Cinema (AIC). É coautor de pesquisa acadêmica sobre a articulação da comunidade do Coque para resistir à especulação imobiliária, coautor do livro “Recife – Horizonte de desafios” (2020) e diretor e coprodutor do documentário “Futebol para todxs” (2017). Interessado por jornalismo de dados e atualmente estuda Análise e Desenvolvimento de Sistemas na Universidade Tiradentes (UNIT).

Pie de Página es un portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.

En Pie de Página nos importa la información que tiene que ver con la gente, que explica las causas y consecuencias de las decisiones de los grupos de poder en su vida cotidiana, pero que también abre espacios para la reflexión, la búsqueda de soluciones y la vinculación con los mecanismos de cambio.

Creemos en la denuncia y en el acceso a la información pública para la rendición de cuentas por parte de las autoridades y la toma de decisiones por parte de ciudadanos.

En Pie de Página trabajamos en equipo, somos periodistas, fotógrafos, diseñadores gráficos, entendiendo que ahora más que nunca la vinculación de distintas disciplinas y regiones nos permitirán generar información útil y poco visibilizada.

El portal es también un espacio solidario para periodistas desplazados por su trabajo y censurados por las líneas editoriales de los medios, que buscan un medio para difundir la información que incomoda a los grupos de poder, además de las condiciones amenazantes o que ponen en riesgo su trabajo.

Pie de Página fue elaborado con el apoyo del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia y la unión Europea, como parte del proyecto “Refuerzo de las Capacidad de los Periodistas para la Promoción de los Derechos Humanos y de las Reformas Democráticas”, en ningún caso debe considerarse que los contenidos reflejan la opinión de la Unión Europea.

Es el único medio de investigación periodística que existe en Haití. Fue fundado en 2017 en Puerto Príncipe. Nació del deseo de volver a conectar con los fundamentos del periodismo, de buscar la verdad para permitir que la prensa desempeñe su papel de contrapoder. EA está centrado en un periodismo de calidad; cree en el libre acceso a la información y en ofrecer contenidos multimedia de calidad.

Contracorriente es un medio digital que apuesta por el periodismo de profundidad e investigación con formatos transmedia basándose en la producción de contenidos que cuenten la realidad de Honduras y la región teniendo como pilares fundamentales la innovación y las nuevas narrativas para contar lo que sucede apegados a la verdad.

Jennifer Ávila, periodista y documentalista hondureña, y Catherine Calderón comunicadora freelance y publicista, son las fundadoras de este espacio que busca contribuir a la opinión pública, en aquellos temas que la población en general no conoce a profundidad, debido a la monopolización de los medios y la polarización de la información.

El Laboratorio de Periodismo en Opinión Pública es un medio ubicado en Guanajuato México, quienes lo integramos estamos firmemente convencidos de la necesidad de reinventarnos, de probar nuevos instrumentos, de ensayar, equivocarnos y, si se puede, alguna vez acertar.

Queremos retomar todo lo que probadamente ha sido bueno en el oficio al que nos dedicamos: la confirmación de los hechos, la recurrencia a fuentes confiables, la elaboración de contextos explicativos, aunque sacrifiquemos la velocidad para entregar una historia más completa, mejor contada, con soportes a toda prueba.

Creemos que en esta historia aún hacen falta muchos capítulos y lo mejor está por escribirse.