Maranhao podría ser una maqueta a escala del Brasil que se juega en estas elecciones. Un estado del tamaño de Noruega con una diversidad de biomas que son cerrado, cocales y pura selva devastado en un 80% a fuerza de soja, vacas y minería. Los suplementos de economía hablan de dólares pero lo que se ve tierra adentro es pobreza, hambre y devastación de un lado, y del otro, pueblos indígenas en una activa resistencia por defender lo que queda en pie. En esta crónica un viaje hacia uno de esos pueblos, los awa guajá: garantes de que otra vida es posible en el mundo hoy.
Seguir leyendoEmpetrolados
Hielos que se derriten, bosques que arden, selvas que desaparecen, suelos intoxicados. El fondo del mar descuartizado. Vivimos configurados como si no existiese alguna alternativa que nos salve pero existen caminos distintos, alternativas ante el inminente desastre ambiental.
De nosotros depende despertar
Cultura petróleo
Una vuelta a la manzana
¿Cómo llegó a eso? Seguimos a esa fruta que fue tentación fundante hasta su presente químico y contradictorio. Seguimos su andar que desnuda al agronegocio: un modelo que se jacta de terminar con el hambre mientras nos aleja de los alimentos sanos, destruye la naturaleza y nos enferma. Un modelo donde además la gran industria paga menos impuestos que quien compra la manzana en la verdulería
Seguir leyendoLos juegos del hambre
Corporaciones de comestibles y actores del agronegocio digitan campañas gubernamentales de lucha contra la pobreza. Bajo esa bandera testean nuevas formulaciones que terminan siendo productos ultraprocesados en góndolas de supermercado. Hoy se experimenta en Argentina lo que, con estrategia casi idéntica, se ha probado -y prueba- en Colombia, Panamá, Bolivia, Ecuador, México y Centroamérica.
Seguir leyendoAl polvo vamos
Las estadísticas son contundentes: la fórmula artificial para alimentar bebés en reemplazo de la lactancia materna nunca ha sido un negocio tan próspero. Avanzando sobre cuerpos y derechos las marcas violan los acuerdos colectivos en todo el mundo. Una investigación reciente publicada por la Organización Mundial de la Salud revela cómo actúan y cuál es el riesgo.
Seguir leyendoUn solo uso y 500 años
¿Cuánto nos dura en las manos esa bolsita del té? ¿Cuánto la botella de agua? ¿Y el plato de unicel? Siendo el plástico uno de los materiales más baratos -porque es uno de los más subsidiados del mundo-, hay muchas cosas que pasan rápido por nuestras manos y tardarán cientos, hasta mil años en degradarse. Tal vez incluso nunca se hagan tierra, antes nos las comemos en pedacitos. Asómate a la basura que produces en tu comida, en tu casa, en tu vida. Piensa hacia dónde va y qué estamos haciendo.
Seguir leyendoLa ciudad del olvido
En Jardim Gramacho, área metropolitana de Río de Janeiro, cartoneros que recolectan reciclables sobreviven con la ayuda de Dios: la única autoridad en quien creen. Después de la clausura del mayor vertedero de basura de la América Latina, hace 10 años, los trabajadores del reciclaje viven un proceso de exclusión a sólo 30 kilómetros de las playas de Copacabana. Habitan eso que fue el gran basurero.
Seguir leyendoLa basura que se come a Haití
Se dice que Puerto Príncipe, la capital de Haití, se ahoga en la basura. Las montañas de residuos invaden canales, costas y calles. Crecen tanto que ya son parte del paisaje, un paisaje aterrador que amenaza con borrar algunas de las más importantes avenidas. Se acusa a los consumidores irresponsables pero basta con intentar asomarse a los hedores para saber quiénes generan toneladas de deshechos. Spoiler: son productos importados que muchas veces llegan por medio de supermercados.
Seguir leyendoMicroplásticos: el ingrediente secreto en tu comida
Nacemos, crecemos y morimos en un mundo que pesa más plástico que en mamíferos y donde cada uno de nosotros come no menos de 5 gramos de plástico por semana. Desde hace al menos setenta años hay pruebas de la capacidad de ese material de habitarnos (y eventualmente afectarnos) de modos que no podemos imaginar, ni mucho menos ver.
Seguir leyendo